fbpx

Regresa a la hoja en blanco

Tiempo de lectura: 4 minutos

Se habla mucho de lo importante que es mejorar nuestras ideas hasta que funcionen. Pero se habla muy poco de la importancia de cuestionarlas por completo, abandonarlas y atreverse a empezar de nuevo.

 

Regresar a la hoja en blanco es aterrador porque nos hace sentir que todo esfuerzo previo ha sido en vano, pero muchas veces, la solución no está en mejorar la idea actual sino en descartarla para poder atacar el problema desde otro ángulo.

 

El mejor ejemplo de esto lo descubrí leyendo el libro Think like a rocket scientist donde Ozan Varol narra su experiencia participando en la misión para enviar los rovers Spirit y Opportunity a Marte.

 

Aquí les dejo una síntesis de la anécdota y tres consejos para aprender a cuestionar nuestras ideas y perder el miedo de volver a empezar.

Opportunity Rover. Crédito NASA.

Aterrizar en Marte es complicado. A seis millas de la superficie la nave espacial despliega un paracaídas. Pero el paracaídas no es suficiente para frenar la nave debido a que la densidad de la atmósfera marciana es inferior al 1% de la densidad de la atmósfera terrestre.

Imagen extraída del video de la NASA Mars in a minute: How do you land on Mars.

El paracaídas solo reduce la velocidad a 320 kilómetros por hora. Se necesita un sistema complementario para que la nave no choque contra la superficie. En 1999 la idea para complementar el paracaídas fue equipar al Mars Polar Lander con un módulo de aterrizaje de tres patas y cohetes que se encenderían para aterrizar suavemente en la superficie.

Imagen extraída del video de la NASA Mars in a minute: How do you land on Mars.

Desafortunadamente el Mars Polar Lander se estrelló. Al revisar el caso, la NASA concluyó que había caído en picada debido a que los motores de los cohetes se apagaron prematuramente.

 

Este accidente representó un gran problema para Ozan Varol y el equipo que estaba trabajando en ese momento en la misión de los Rovers Spirit y Opportunity pues pensaban utilizar el mismo mecanismo de aterrizaje que el Polar Lander.

 

Ante este reto, el equipo se hizo la pregunta obvia: ¿Cómo podemos diseñar un mejor módulo de aterrizaje de tres patas para garantizar un aterrizaje suave? Pero esta era la pregunta incorrecta.

 

La pregunta correcta la formuló Mark Adler quien era ingeniero del laboratorio de propulsión de la NASA. Adler dio un paso atrás y se preguntó: «¿Cómo podemos vencer la gravedad y aterrizar nuestros rovers de forma segura en Marte? La solución fue abandonar el diseño del módulo de tres patas y utilizar un sistema de bolsas de aire gigantes para amortiguar el aterrizaje.

Imagen extraída del video de la NASA Mars in a minute: How do you land oon Mars.

Las bolsas se inflarían a 10 metros de la superficie y luego rebotarían unas 40 veces hasta detenerse. La NASA seleccionó el diseño de Adler para la misión y en enero de 2004 los Rovers Spirit y Opportunity aterrizaron exitosamente en Marte.

Módulo de aterrizaje vacío, la Challenger Memorial Station. Crédito NASA.
Opportunity en el Cráter Endurance (vista simulada basada en imágenes reales). Crédito NASA.

La próxima vez que estés atorado con un problema recuerda que la solución no siempre está en hacer mejor lo que estás haciendo sino en cuestionarlo por completo.

 

A continuación te dejo 3 consejos para lograrlo:

1. En lugar de pensar cómo mejorar tu idea actual pregúntate ¿cuál es el problema de fondo que quieres resolver? Entre mejor planteado esté el problema mejores serán las soluciones. Recuerda que para Adler el problema no era ¿cómo mejorar el sistema de aterrizaje actual? sino ¿cómo vencer la gravedad?

 

2. Piensa en soluciones alternativas para resolver el problema replanteado y resiste la tentación de generar ideas de mejora incremental a la solución que ya conoces.

 

3. Cuando empieces a dudar en abandonar la solución que te es familiar, recuerda que volver a la hoja en blanco es señal de inteligencia y valor. Como dice el cofundador de Waze Uri Levine «Enamórate del problema, no de la solución».

2 comentarios sobre “Regresa a la hoja en blanco

  1. Carlos, buen día… muchas gracias!… gran concepto el de la hoja en blanco… a ponerlo en practica… te sugiero nos compartas alguna anécdota tuya– personal .. sobre la misma línea… debes de tener cientos!… muchas gracias por compartir,,, un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres recibir tu dosis semanal de

inspiración para crear, déjanos tus datos. 

(Prometemos nunca mandarte spam).

Carlos Álvarez (Mara)

Carlos Álvarez (Mara)

Socio de RedBox y fundador de Inspiración para crear.
Inspiración para crear