fbpx
Desbloquea soluciones que tu cerebro no ve.

Desbloquea soluciones que tu cerebro no ve.

Tiempo de lectura: 3 minutos

En 1979 Akio Morita, cofundador de Sony, reunió a su equipo directivo para venderles una idea que revolucionaria la industria de la música.

Pero cuando Morita terminó su discurso, todos pensaron que estaba loco e incluso se resistieron a encaminar el proyecto.

Por suerte los convenció, porque esa mañana Morita les compartió su visión de lo que hoy conocemos como el Walkman.

A pesar de ser una idea brillante, su equipo no vio el valor a primera estancia por una razón que padecemos todos de manera subconsciente. 

A nuestro cerebro le cuesta trabajo simplificar.

Estudios recientes muestran que cuando nos enfrentamos a un reto, el cerebro humano automáticamente comienza por pensar «¿qué puedo añadir para resolverlo?» antes de pensar «¿qué puedo eliminar?» 

Este comportamiento también es conocido como sesgo de la complejidad. Pasamos por alto las soluciones sencillas y optamos por las complejas porque aparentan ser más «inteligentes» «competitivas» y «completas.»

El dilema de Sony

¿Por qué recibió tanta resistencia el Walkman? 

 

En ese momento Sony vendía el Pressman, una grabadora portátil. Lo que Morita pretendía era tomar el Pressman y eliminar una de sus funciones principales, la grabación, para solo vender la experiencia de escuchar.

«Voy a sacar un producto que no hace lo que la gente cree que va a hacer, pero que va a cambiar sus vidas.»

Tomar una tecnología más compleja y restarle elementos parecía algo inferior y por lo tanto contraproducente para su equipo.  Sin embargo, avanzaron con el proyecto y el mismo año estrenaron el Walkman en Japón (cautelosamente con solo 30,000 unidades).

Un año y medio después, Sony produciría y vendería dos millones de unidades y transformaría la experiencia de escuchar música para siempre.  

A la izquierda, la grabadora portátil Pressman. A la derecha, la primera generación del Walkman.

¿Cómo desbloquear nuevas soluciones evitando el sesgo de la complejidad?

 

Piensa en las 3 Rs:

1. Reconoce

Como la mayoría de los sesgos cognitivos, la manera de evitarlos comienza por conocerlos para así poder identificarlos. Sé más consciente de tu proceso de pensamiento para detectar cuando te estés inclinando hacia lo complicado. 

2. Replantea

Un modelo mental útil para evitar el sesgo de la complejidad es la «Navaja de Occam.»  

 

Este modelo afirma que una solución o explicación más sencilla es preferible a una más compleja ya que es más fácil de verificar y ejecutar. 

 

No significa que la solución más sencilla es la correcta. Se refiere a que no debemos sobrecomplicar. Hay que buscar reducir y «podar» el exceso para llegar a una solución elegante y simple.

3. Repite

Un pequeño truco para crear un hábito de pensamiento es repetir una frase que te recuerde del objetivo mientras trabajas.

 

Por ejemplo, Ludwig Mies van der Rohe, pionero de la arquitectura modernista, se repetía el aforismo «menos es más» mientras diseñaba y el ingeniero militar Kelly Johnson creó el acrónimo KISS (keep it simple, stupid) para guiar a su equipo.

Menos es Más

Busca restar en lugar de sumar la siguiente vez que te enfrentes a un reto para desbloquear nuevas posibilidades. 

5 comentarios sobre “Desbloquea soluciones que tu cerebro no ve.

  1. Me encantó, siempre buscamos la solución más robusta a nuestro criterio, cuando a veces debajo de nuestras narices esta la solución mas simple y efectiva.

  2. Un hábito que empuja nuestras acciones hacia lo complicado es la acumulación de cosas, incluyendo los conocimientos, sin identificar su utilidad en la práctica.

  3. Esto viene desde la escuela o colegio, cuando nos ponían un examen fácil, siempre terminábamos demostrando la teoría de la relatividad, acabando por complicarlo todo y como resultado perder el examen.

  4. Me gusto mucho el artículo, muestra otra perspectiva para afrontar los problemas, incluso aspectos cotidianos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres recibir tu dosis semanal de

inspiración para crear, déjanos tus datos. 

(Prometemos nunca mandarte spam).

María Albert

María Albert

Knowledge management en RedBox y autora en Inspiración para crear.
Inspiración para crear