Vivimos en la época con la mayor polarización de ideas en la historia moderna. Esto se debe a la evolución tecnológica y los algoritmos que emanan de ella. Paradójicamente, cuanto mayor es nuestro acceso a la información, más espacio para la desinformación existe.
¿Por qué sucede esto?
Una de las razones de esta realidad se le atribuye a fenómenos como el sesgo de confirmación: cuando un individuo con una posición ideológica o creencia firme, busca inconscientemente elementos que reafirmen su postura.
En la era de las redes sociales, los algoritmos no hacen sino crear burbujas de sesgos de confirmación, mostrando a sus usuarios piezas de información que se basan en su historial de búsqueda. Es decir, si una persona constantemente explora noticias y artículos que defiendan una postura política de izquierda, el algoritmo no hará otra cosa que enviarle información con un 98% de similitud.
Esto es muy peligroso, ya que a fuerza de repetición, el usuario radicalizará su manera de pensar.
El resultado:
En una conversación bilateral, una persona busca disuadir a su interlocutor a través de argumentos de que tiene la razón absoluta sobre algún tema en específico. Cerrando así cualquier canal de comunicación.
El problema es que los participantes continuarán creyendo que tienen la razón o postura correcta y desperdiciarán la oportunidad de buscar nuevas ideas, soluciones o puntos de convergencia.
Para darle la vuelta a esta problemática, podemos apoyarnos en la dialéctica, propuesta por él filosofo alemán Friedrich Hegel.

Reflexionemos...
El dialogo puede ser el camino para acercarnos a algo que nos lleve a la verdad si es que estamos dispuestos a poner en duda nuestras certezas y creencias teniendo conversaciones transformadoras que den vida a nuevas ideas que cuestionen las anteriores.
¿Cómo podemos a través de una conversación acercarnos a la verdad?
2 comentarios sobre “La dialéctica para desactivar el sesgo de confirmación”
Muy útil sobretodo en un mes de eventos familiares y amigos, donde podemos encontrarnos con personas con puntos de vista muy distintos a los míos. Muchas gracias Héctor!
¡Gran trabajo en el artículo! El uso de ejemplos del mundo real y un estilo de escritura claro hicieron que el contenido fuera fácil de entender y atractivo. ¡Sigue con el buen trabajo!