fbpx

La dialéctica para desactivar el sesgo de confirmación

Tiempo de lectura: 2 minutos

Vivimos en la época con la mayor polarización de ideas en la historia moderna. Esto se debe a la evolución tecnológica y los algoritmos que emanan de ella. Paradójicamente, cuanto mayor es nuestro acceso a la información, más espacio para la desinformación existe.

 

¿Por qué sucede esto?


Una de las razones de esta realidad se le atribuye a fenómenos como el sesgo de confirmación: cuando un individuo con una posición ideológica o creencia firme, busca inconscientemente elementos que reafirmen su postura.

 

En la era de las redes sociales, los algoritmos no hacen sino crear burbujas de sesgos de confirmación, mostrando a sus usuarios piezas de información que se basan en su historial de búsqueda. Es decir, si una persona constantemente explora noticias y artículos que defiendan una postura política de izquierda, el algoritmo no hará otra cosa que enviarle información con un 98% de similitud.

 

Esto es muy peligroso, ya que a fuerza de repetición, el usuario radicalizará su manera de pensar.

El resultado:

En una conversación bilateral, una persona busca disuadir a su interlocutor a través de argumentos de que tiene la razón absoluta sobre algún tema en específico. Cerrando así cualquier canal de comunicación.

 

El problema es que los participantes continuarán creyendo que tienen la razón o postura correcta y desperdiciarán la oportunidad de buscar nuevas ideas, soluciones o puntos de convergencia.

Para darle la vuelta a esta problemática, podemos apoyarnos en la dialéctica, propuesta por él filosofo alemán Friedrich Hegel.

 

¿Qué es?
Un proceso de comunicación a través del cual se busca llegar a una verdad, idea o solución superior que se basa en tres ejes
 
01. Tesis
Una premisa o idea inicial sobre cualquier tema.
 
02. Antítesis
Crítica a la tesis. Esta no necesariamente es el absoluto opuesto, sino que puede ser alguna inconsistencia en la idea inicial.
 
03. Síntesis
Es la resolución conjunta entre la tesis y la antítesis. Es decir el nacimiento de un punto de convergencia en la conversación.
La importancia de aplicar este modelo al momento de conversar e intercambiar puntos de vista es vital, ya que encerrarse en una cosmovisión ideológica provocará la muerte de la dialéctica, que debido a su naturaleza creativa y generativa, también representará la muerte de las ideas.
Algunas recomendaciones para poner en práctica la dialéctica y tener conversaciones de mayor valor:
 
1- No partir una conversación dando por hecho que tenemos la razón a priori. Un buen iniciador sería: “Sé que probablemente no tengo la razón y es por eso que me gustaría plantearte lo siguiente”.
 
2- Escucha activa: Solo así tendremos una apertura a recibir otro tipo de información que nos permita crear nuevos modelos de pensamiento.
 
3- Cuestionemos nuestros propios criterios: Mediante lecturas que difieran a nuestros puntos de vista, siguiendo páginas o figuras públicas en redes sociales con un pensamiento opuesto y buscando conversaciones con personas que no necesariamente piensen igual que nosotros.

Reflexionemos...

El dialogo puede ser el camino para acercarnos a algo que nos lleve a la verdad si es que estamos dispuestos a poner en duda nuestras certezas y creencias teniendo conversaciones transformadoras que den vida a nuevas ideas que cuestionen las anteriores.

 

¿Cómo podemos a través de una conversación acercarnos a la verdad?

2 comentarios sobre “La dialéctica para desactivar el sesgo de confirmación

  1. Muy útil sobretodo en un mes de eventos familiares y amigos, donde podemos encontrarnos con personas con puntos de vista muy distintos a los míos. Muchas gracias Héctor!

  2. ¡Gran trabajo en el artículo! El uso de ejemplos del mundo real y un estilo de escritura claro hicieron que el contenido fuera fácil de entender y atractivo. ¡Sigue con el buen trabajo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres recibir tu dosis semanal de

inspiración para crear, déjanos tus datos. 

(Prometemos nunca mandarte spam).

Héctor Chacón

Héctor Chacón

Inteligencia en RedBox y autor en Inspiración para crear.
Inspiración para crear