fbpx

La mentalidad correcta en tiempos de crisis

Tiempo de lectura: 3 minutos

Tras el shock de las primeras semanas del brote de la pandemia COVID-19 (marzo-abril 2020), un grupo de personas se paralizó y decidió tomar una postura pasiva. Este grupo esperó a que alguien más tomara las riendas y les dijera qué hacer frente a lo que estaba sucediendo.

 

Esperaron a que las escuelas migraran a impartir clases de forma virtual y descubrieran cómo educar a sus hijos. Esperaron a que los gobiernos dictaran qué era seguro hacer y qué no. Esperaron a que alguien más les diera claridad y certeza, a que otros resolvieran los problemas que les impedían seguir con sus vidas.

«Tenemos que cambiar fundamentalmente nuestra mentalidad y nuestra forma de pensar alrededor del riesgo.».

Otro grupo se resignó a la parálisis, se negó a detenerse. Si bien todo redujo su velocidad, este grupo no paró de adaptarse a las circunstancias y a la nueva realidad que tomaba forma. Paso a paso hicieron lo que pudieron para avanzar hacia adelante. Siguiendo con el ejemplo de la educación, contrataron profesores, recurrieron a plataformas de educación en línea, mantuvieron altas sus expectativas y las de sus hijos y familias y no dejaron de “avanzar” y evolucionar en sus vidas en familia y en el trabajo.

 

Este grupo tomó el control para resolver problemas y en el camino aprendieron un sin fin de nuevas habilidades.

 

La diferencia entre estos dos grupos se reduce al mindset o la mentalidad.

 

Toda la energía que dedicas a las situaciones o cosas que no puedes controlar va en detrimento de lo que sí puedes controlar. Por esa razón, la segunda “mentalidad” se vuelve mucho más resistente y adaptable que la primera y por ende, la diferencia del impacto que tiene adoptar una vs la otra.

 

En situaciones complejas, generalmente nos convencemos a nosotros mismos de que si tuviéramos los recursos necesarios o si nuestra situación fuera distinta a lo que es, aplicaríamos la segunda mentalidad sin dudar un segundo. Sin embargo, lo que no nos damos cuenta es que al concentrarnos en estas “limitantes” como justificación o excusa, estamos ya dejando pasar oportunidades de tomar el control, avanzar y adaptarnos en el camino.

 

Continuando con el ejemplo de la pandemia, reflexionemos cómo es que mucha gente, aún sin recursos o en situaciones menos favorables a la nuestra, encontraron formas de concentrar sus esfuerzos en lo que podían controlar en ese momento y lo que estaba en sus manos.

El mindset es como un sistema operativo

Se aplica miles de veces al día a nuestras vidas; está activo y funcionando en cada interacción y cada situación que se atraviesa frente a nosotros.

Por ejemplo, Stage Kings es una empresa australiana que fabrica estructuras y escenarios para conciertos y eventos masivos en vivo. A raíz del brote de COVID-19 decidió adaptarse y evolucionar su modelo de negocio y comenzaron a diseñar muebles de bajo costo para convertir cualquier espacio de una casa en oficina. 

 

Dos años después, este nuevo negocio ISOKING genera los mismos ingresos que el negocio de eventos. 

Stage Kings

El efecto de una y otra mentalidad puede no ser visible en uno o dos días, pero así como el efecto de 1% al día que James Clear refiere en su libro “Atomic Habits”, al final de un año o una década, la brecha entre una y otra será tan amplia que no creeríamos que partieron de un mismo origen.

 

Cuando te concentras en lo que puedes controlar, siempre hay una acción que puedes llevar a cabo para ponerte en una mejor posición o tomar ventaja. Cuando te centras en las cosas que no puedes controlar, tiendes a paralizarte, sin saber qué hacer, y tu forma de reacción es solo esperar.

 

En lugar de dejarse dominar por las circunstancias que no controlan, las personas que adoptan el segundo mindset las dominan.

 

Estas dos mentalidades son fuerzas invisibles que operan detrás de escena en nuestras vidas. Mientras el mundo vuelve a tomar el ritmo y se abre, la diferencia entre las dos mentalidades se hace más visible y las ubica como extremos opuestos de un mismo espectro.

Reflexiona:

¿En qué lugar del espectro te encuentras hoy?

 

¿Con qué mentalidad te identificas más hoy, hace un año o hace dos?

 

¿Qué acción puedes tomar hoy para dominar las circunstancias que se ponen frente a ti y no dejarte dominar por ellas? 

2 comentarios sobre “La mentalidad correcta en tiempos de crisis

  1. Me encantó este artículo. Es super claro y me invita a reflexionar sobre las circunstancias que se presentan en la realidad del día a día y que puedo controlar generando un cambio. Gracias!

  2. Excelente!!
    Me incliné por la segunda opción
    Empezé por la primera, para ver que iba a pasar, pero todo era igual, por eso no podia deteberne, usé las herramientas que habian, on line, leia, estudiaba, hacia deporte, etc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres recibir tu dosis semanal de

inspiración para crear, déjanos tus datos. 

(Prometemos nunca mandarte spam).

Pablo Rodríguez

Pablo Rodríguez

Consultor en RedBox y editor de Inspiración para crear
Inspiración para crear