fbpx

El problema de las ciudades inteligentes.

Tiempo de lectura: 3 minutos

La «Ciudad Inteligente» fue quizás el paradigma dominante en la planificación urbana durante las dos últimas décadas. El término fue acuñado originalmente por IBM con la esperanza de que la tecnología pudiera mejorar el funcionamiento de las ciudades.

Pero no es la primera vez que surge una idea innovadora que promete solucionar los males de la sociedad y transformar para siempre la vida urbana. En Inglaterra, la «ciudad jardín», introducida por el urbanista Ebenezer Howard en 1898, pretendía fusionar el campo y la ciudad y más tarde Le Corbusier proponía reimaginar París a través de la arquitectura mediante la nunca construida Ville Radieuse (Ciudad Radiante).
Ville Radieuse, Le Corbusier, (1935).
Actualmente, detonado por la pandemia, ha ganado mucha popularidad la «ciudad de los 15 minutos»: un movimiento mundial que aboga por planificar las ciudades de forma que todo el mundo tenga acceso al trabajo, a la escuela, al comercio y al ocio en 15 minutos a pie o en bicicleta. 
Cualquiera de estas ideas resulta emocionante. El problema es que a nivel sociedad, es más fácil dejarnos asombrar por lo nuevo y lo llamativo, confundiendo la novedad con el progreso. Provocando que persigamos la disrupción mientras descuidamos el mantenimiento de lo que sí funciona y da valor. Sobre esto hablan Lee Vinsel y Andrew L. Russell en su libro The Innovation Delusion

A continuación un ejemplo de cómo uno de los proyectos más interesantes en el tema de planeación urbana fracasó por perder de vista lo más importante.

Quayside: ¿qué salió mal?

Hace no más de 5 años que Alphabet Inc. (Google) anunciaba un ambicioso proyecto para probar su visión de ciudad inteligente a través de Sidewalk Labs, la rama de innovación urbana de la compañía. La idea era construir una comunidad verdaderamente inclusiva y sostenible.
 «Quayside», la utopía urbana que prometía una experiencia optimizada con robo-taxis, banquetas con calefacción, recogida de basura autónoma y una amplia capa digital para controlar todo, desde los cruces de calles hasta el uso de los bancos del parque, tendría su sitio en Waterfront Toronto.
Sidewalk Labs Unveils Full Quayside Master Plan for Toronto | ArchDaily
El proyecto pretendía ser una prueba de concepto para establecer un nuevo modelo de desarrollo para las ciudades de todo el mundo. Sin embargo, en mayo de 2020, Sidewalk anunció que retiraría el proyecto, alegando «la incertidumbre económica sin precedentes provocada por la pandemia del covid-19». 
En realidad, el verdadero problema es un poco más complejo. De acuerdo a un artículo reciente del MIT Technology Review, la obsesión por optimizar e integrar tecnología a como dé lugar, tiende a pasar por alto la importancia de los seres humanos en la búsqueda de soluciones interesantes. 

Dicho de otra forma: las ciudades inteligentes parecen diseñadas para erradicar lo que hace que las ciudades sean especiales. 

«Nueva York, Roma o la Ciudad de México no son grandes ciudades porque sean eficientes y tecnológicas: la gente se siente atraída por su caos, por las interacciones accidentales y por la diversidad de personas que viven cerca».

El principal aprendizaje del fracaso de Sidewalk Labs:

La innovación debe responder mejor a las necesidades humanas: dejar de centrarse en lo que se puede hacer y empezar a preguntarse qué se debe hacer.

¿Qué sigue?

El proyecto fue retomado en febrero de 2022 por el ayuntamiento de Toronto y, junto con un equipo de diseño -dirigido por Alison Brooks, arquitecta canadiense basada en Londres; el arquitecto ghanés-británico David Adjaye y Matthew Hickey, planea desarrollar 800 departamentos accesibles, un bosque de 2 hectáreas, granjas urbanas y un foro de artes dedicado a las culturas indígenas, decoración con plantas en cada esquina, así como la promesa de ser carbon cero.

Un comentario en “El problema de las ciudades inteligentes.

  1. Me parece estupendo el trabajo que se está realizando; empezar a dar respuesta a qué se debe hacer…muchas gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres recibir tu dosis semanal de

inspiración para crear, déjanos tus datos. 

(Prometemos nunca mandarte spam).

Esteban Sahagún

Esteban Sahagún

Director de inteligencia en RedBox y autor en Inspiración para crear.
Inspiración para crear