fbpx

La psicología del dinero: ser razonable vs racional

Tiempo de lectura: 3 minutos
El autor Morgan Housel ganó popularidad dentro del ecosistema financiero en EEUU gracias a su blog sobre finanzas y por escribir desde un ángulo que analiza la psicología humana detrás del dinero. En un entorno caracterizado por autores o analistas buscando encontrar las acciones o estrategias que ganarán a corto plazo y analizar este mundo desde lo técnico, Housel propone una forma distinta de ver y entender el dinero.
 

De este blog, surgió The Psychology of Money, un best seller que reúne principios, reglas y aprendizajes que nos ayudan a entender cómo los seres humanos, frente al dinero y todas las dimensiones de nuestra vida, somos seres irracionales, emocionales y no robots automatizados y optimizados para maximizar nuestros retornos e inversiones. Para Housel, el éxito financiero depende más de nuestras habilidades suaves y cómo administramos nuestros impulsos emocionales, que de nuestra habilidad técnica para analizar y conocer a detalle las reglas y leyes del mercado.

 
Este libro vale mucho la pena para todo aquel que esté interesado en el comportamiento humano y en aprender a escapar de ciertos sesgos cognitivos para tomar mejores decisiones; ya sea orientadas a sus finanzas personales, o en cualquier otro ámbito de su vida.
 
Una de las ideas que más llamaron mi atención por cómo puede aplicarse a otras áreas de nuestras vidas es sobre cómo buscar ser razonable con tus decisiones funciona mejor que tratar de ser calculador, frío y racional.

«Ser razonable es más realista y te permite tener más posibilidades de ser consistente y mantenerte "en el juego" en el largo plazo; que es lo que realmente importa a la hora de administrar dinero».

Se trata de una idea que va contra la creencia de que debemos tomar decisiones a partir de lo que la ciencia, la teoría o la razón nos indican. Ser razonable significa hacer consciencia de nuestra irracionalidad y reconocer la importancia de nuestro estado emocional frente a un entorno de incertidumbre, volatilidad y riesgo.
 
En la práctica, queremos la mejor estrategia y buscamos la manera más óptima de implementarla, sin embargo perdemos de vista el componente emocional y cómo reaccionaremos frente a este plan llegado cualquier situación en la cual veamos nuestra estabilidad correr riesgo.
 
Un caso que ilustra muy bien esta idea, es un estudio realizado en 2008 por la Universidad de Yale que buscaba entender cómo la edad jugaba en el tipo de riesgo al que estaban dispuestos a exponerse ciertos inversionistas. El estudio les mostraba a estos inversionistas que sin importar lo que sucediera en el contexto, debían mantenerse en el plan y ser consistentes con sus ahorros en el largo plazo. Incluso si perdían todo en un determinado momento, debían levantarse al día siguiente y mantenerse en la estrategia ya que a la larga tendrían un retorno mucho mayor al resto.
 
En este ejemplo, las matemáticas y la lógica funcionan en el papel. Se trata de una estrategia fría y racional, pero poco o nada razonable. Ninguna persona en su sano juicio que vea su cuenta de retiro vaciarse de un día para otro se mantendría con ese mismo plan; lo abandonarían de inmediato y buscarían alguna otra opción.  A pesar de que los estudios y los números digan que es una estrategia que traerá 90% de éxito en el futuro, es 100% poco razonable.

Aprendizaje

Ser fríamente racional con tus planes y decisiones terminará por llevarte al desgaste y al agotamiento; la vida no es una hoja de excel perfectamente programada y calculada.

 

En ocasiones es mejor ser razonable y realista sabiendo que somos seres emocionales y que, por más que un plan o estrategia parezca -racionalmente- una mala decisión, nada es más importante que tu tranquilidad y paz mental.

2 comentarios sobre “La psicología del dinero: ser razonable vs racional

  1. Gracias Pablo, voy a leer el libro, yo escribí un poquito sobre el tema en «To my Kids», ¿ya lo checaste? (Compren 1 para la biblioteca de RedBox)

  2. Muy buena reseña e ideas al respecto. Sin duda, más allá del dinero está la flexibilidad ante los cambios constantes en el entorno, los planes guían y la intuición a veces resuelve.

    Gracias por compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres recibir tu dosis semanal de

inspiración para crear, déjanos tus datos. 

(Prometemos nunca mandarte spam).

Pablo Rodríguez

Pablo Rodríguez

Consultor en RedBox y editor de Inspiración para crear
Inspiración para crear