fbpx

Diseña tu vida profesional con coherencia y balance

Tiempo de lectura: 4 minutos

Pocas actividades consumen más tiempo y requieren más energía que nuestro trabajo: si dedicamos 8 horas al día, 50 semanas al año, por 40 años a nuestro empleo, habremos trabajado al menos 80,000 horas. Irónicamente, el porcentaje de personas que se considera insatisfecho en su empleo actual es altísimo, el 85 % de la fuerza laboral a nivel global cree que lo que hace es aburrido y sin sentido.

 
En Designing Your Work Life, Bill Burnett y Dave Evans, dos egresados de las escuelas de Diseño e Ingeniería de Stanford respectivamente, nos presentan herramientas al alcance de todos para rediseñar nuestra vida laboral, disfrutarla más, generar un mayor impacto y darle un sentido a nuestro trabajo más allá del económico sin tener que cambiar radicalmente de empleo o de carrera. 
 
El primer paso para lograr un cambio es encontrar coherencia y balance en nuestra vida laboral de acuerdo a nuestros valores personales. Para esto, los autores sugieren 3 ejercicios iniciales que sirven como una brújula que da guía a todos los que sienten que llevan años navegando a la deriva.

I. Visión del trabajo vs Visión de la vida

 

El primer ejercicio es sencillo y consiste en responder una serie de preguntas relacionadas a nuestra visión personal sobre el trabajo y la vida.

Vision de trabajo vs vision de vida

Reflexionar sobre las respuestas y compararlas con nuestro día a día nos permite saber si somos o no coherentes con lo que realmente nos importa, así como afinar lo que no esté en línea con nuestras creencias y valores. No hay respuestas buenas ni malas en este ejercicio. 

 

II. ¿Cuánto ganas?

 

Albert Einstein decía que «no todo lo que se puede contar cuenta, ni todo lo que cuenta se puede contar». Cuando hablamos de ganar en el trabajo, lo primero que viene a nuestras mentes es la palabra dinero.  En este segundo ejercicio el dinero es solamente uno de los 3 parámetros para medir lo que realmente ganamos realizando nuestro trabajo y de cierta forma, medir qué tan exitosos somos o podemos llegar a ser. 

 

Dinero Impacto Expresión

Visualizar los parámetros como una consola de mezclas es una forma de ayudarnos a balancear los 3 tipos de recompensas que obtenemos al trabajar. Cada perilla mide resultados diferentes: la primera mide el ingreso económico (cuánto dinero ganamos), la segunda mide la satisfacción de hacer una diferencia en nuestro entorno (cuánto impacto generamos) y la tercera mide qué tanto explotamos nuestra creatividad (cuánto nos expresamos). 

 

El objetivo es definir a qué altura se encuentra cada perilla actualmente y en dónde nos gustaría que se encontrara cada una en el futuro. De esta forma podemos empezar a hacer ajustes para crear esa mezcla perfecta y sintonizar cada elemento para obtener el balance correcto para cada uno de nosotros.

 

Si nos sentimos insatisfechos con nuestro trabajo probablemente es porque estamos midiendo los resultados con la perilla incorrecta, por ejemplo: un pintor que mide el valor su obra con la perilla del dinero y no con la de la expresión. Tener claro que cada perilla representa una recompensa diferente nos ayuda a entender qué obtenemos realmente y qué tenemos que cambiar para lograr el equilibrio adecuado, por ejemplo: un músico puede componer sus propias canciones para satisfacer su necesidad de expresión pero también puede hacer jingles para comerciales y satisfacer la necesidad de ganar dinero. Se trata de empezar a tomar decisiones de acuerdo a lo que valoramos y siguiendo esa brújula personal que definimos en el primer ejercicio.

 

III. Mapa de Impacto

 

Uno de los cuestionamientos más recurrentes de las personas que están descontentas con su empleo es si realmente están generando algún tipo de impacto con su trabajo, y si ese impacto es coherente con lo que buscan en la vida. No es tan fácil encontrar la respuesta, pero para eso existe el Mapa del Impacto.

 

Mapa de impacto

En el mapa hay dos ejes, el horizontal determina el tipo de impacto que generamos y el vertical indica dónde ocurre, es decir, el punto de impacto.

Para utilizar este mapa es importante aclarar que existen 3 tipos de impacto:

1. Renovar y reparar – Reconstruir o arreglar sistemas existentes.

2. Sostener y apoyar – Hacer que los sistemas funcionen y funcionen bien.
3. Crear de cero – Crear nuevos procesos y sistemas.

Los puntos de impacto dependen de qué tan lejanos o cercanos sean a nosotros (personales o globales) – desde trabajar con otro individuo uno a uno para resolver una tarea o problema, hasta trabajar con un equipo, una organización, o a nivel sistémico y global.

 

El ejercicio consiste en mapear todo el impacto que hayamos generado con cualquiera de nuestros empleos (anteriores y presentes, pagados y no pagados) para poder visualizar patrones y reconocer cuáles son los roles más satisfactorios que hemos desempeñado a lo largo de nuestra carrera profesional.  En el mapa no hay un cuadrante mejor que otro, el objetivo de este ejercicio es tener claro qué roles tienen el impacto que queremos generar en el mundo y nos ayuda a reconfigurar lo que hacemos actualmente para ajustar y tener claro lo que necesitamos para lograr nuestras metas.

Aprendizaje:

Rediseñar nuestro trabajo, cualquiera que este sea, es posible. Designing Your Work Life ofrece una gran cantidad de recomendaciones y ejercicios para lograrlo. Estos 3 ejercicios son solamente el inicio del proceso para ayudarnos a dar el primer paso y dejar de ser parte del enorme grupo de personas alrededor del mundo que no disfruta lo que hace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres recibir tu dosis semanal de

inspiración para crear, déjanos tus datos. 

(Prometemos nunca mandarte spam).

Ale Cordero

Ale Cordero

Chief Designer en RedBox y autora de Inspiración para crear.
Inspiración para crear